Posting

Culto al físico y normativas estéticas del nazismo

Sources

Detalles
Lugar/Estado: Berlín
INSTITUCIÓN: Centro educativo y conmemorativo Casa de la Conferencia de Wannsee
AUTORA: Lore Kleiber
Edad: 18 de 8 años en adelante

Actividades
Analizar material propagandístico y publicitario
Analizar una película
Analizar una práctica profesional en su contexto histórico
Aprender a través de la investigación en memoriales
Trabajo de archivo
Visitar una exposición

Temas
"Doctrina racial"
Discapacitados
Israel
Propaganda

Durante su formación profesional, jóvenes peluqueros visitan la Casa de la Conferencia de Wannsee para enterarse de la historia de su oficio durante el Tercer Reich. El tema del trabajo es la "normativa estética y el racismo". Un fragmento del film "Shoá" de Claude Lanzmann sobre un peluquero en Treblinka les permite comprender los efectos de la política racista de los nazis en una historia de vida individual.

Introducción

La mayoría de los 18 aprendices de peluquería (16 mujeres y 2 muchachos) visitó por primera vez el centro educativo y conmemorativo Casa de la Conferencia de Wannsee en compañía de su profesora de Ciencias Sociales. Otros cursos de la misma escuela también visitaron la exposición permanente de la Casa de Wannsee, pero en este caso se agregaba que se trataba del primer día de clases.

Los jóvenes que se forman para ser peluqueros no se conciben más como alumnos, sino como profesionales en actividad. Efectivamente se ven sometidos a una considerable presión en el trabajo. Por esa razón, no suelen asignar importancia a la asignatura Política/Historia que forma parte del ciclo teórico de su formación profesional; por otra parte, los contenidos de Ciencias Sociales no constituyen materia obligatoria en los exámenes. A principios, los jóvenes rehuyeron abordar una temática histórica y tuvieron dificultades para trabajar en equipo.

Por todas estas razones, al preparar el proyecto estaba claro que sólo podía generarse el interés de este grupo y despertar su iniciativa personal si se presentaba material ilustrativo. Ese propósito determinó la selección de los documentos y recursos auxiliares.

La jornada de estudio

Al inicio del día dedicado a esta actividad se averiguaba cuáles eran los conocimientos previos de los jóvenes aprendices de peluquería y qué sitios conmemorativos conocían. De manera espontánea, uno de los jóvenes relató su visita al memorial de Auschwitz con tal intensidad que el grupo pidió a la docente que organizara una excursión a dicho lugar. Acto seguido, se abordaron los contenidos de la exposición permanente haciendo hincapié en los siguientes aspectos:

  • ¿De qué manera y a través de que medios se condicionó a los alemanes durante el régimen nazi para que percibieran rasgos físicos de manera estereotipada y para que aceptaran las estrategias de exclusión racistas?
  • ¿Cómo se visualizaba la "doctrina racial"?

En la actualidad, interpretamos la proyección de rasgos físicos negativos sobre los judíos, su identificación con la estrella de David, el tatuaje de los prisioneros de los campos de concentración con números como sucesivos pasos para disolver la intangibilidad de los cuerpos y como etapas previas al aniquilamiento físico. Al recorrer la exposición se tematizó el significado de las fotos como medio propagandístico para estigmatizar a los judíos como cuerpos ajenos al "organismo nacional".

Tras una pausa, todos compartieron la proyección de un fragmento del film "Shoá": una entrevista con un peluquero que sobrevivió al campo de exterminio de Treblinka que se sigue dedicando a su oficio en su peluquería actual en Israel. En el film, el entrevistado recuerda como lo obligaban a cortar el pelo a las mujeres antes de que entraran en la cámara de gas.

El fragmento fílmico no da lugar al distanciamiento emocional: aún años después el sobreviviente se ve tan abrumado por las imágenes que va recordando que le faltan las palabras. El film pone el oficio de la peluquería en un contexto por completo diferente, que los aprendices no habían podido imaginar hasta el momento. Durante el posterior debate, los jóvenes plantearon preguntas detalladas sobre los asesinatos en los campos de exterminio y sobre el destino final de los cuerpos, sobre todo de los cabellos.

Luego se mostraron con un retroproyector distintas imágenes de la publicidad comercial del período nazi (véase documentos), para elaborar un abordaje a la "normativa estética y racismo".

Tras ese primer acercamiento, los jóvenes formaron grupos en los que se abocaron a profundizar la temática de la "estética corporal del nacionalsocialismo y roles estereotipados de los hombres y las mujeres". Se interpretó el significado del cuerpo, de los cabellos, del aspecto físico para la valoración de las personas, su reconocimiento social y el acceso a oportunidades vitales tal como se transmitía en avisos publicitarios de diferentes periódicos y revistas en distintos momentos del régimen nazi. Se indagó en el contexto y en el significado de cada fuente periodística analizando el destinatario social al que iba dirigida.

Dado que se sabía que las lecturas demasiado prolongadas tendían a cansar a los participantes, se propuso pasar revista al material distribuido entre los equipos, buscar fotografías e ilustraciones adicionales en libros seleccionados previamente y elaborar collages sobre grandes hojas de papel. Los materiales históricos eran complementados por folletos publicitarios actuales con la intención de comparar las ilustraciones con respecto a los siguientes aspectos:

  • ¿Cuáles eran las normas estéticas que se prescribían en tiempos del nazismo?
  • ¿Cuáles son las normas que rigen hoy en día?
  • ¿Son iguales para hombres y mujeres?
  • ¿Qué sucede con la gente que no cumple con esas normas y qué significa para su vida cotidiana?

En el plenario final, los tres equipos presentaron sus trabajos, cuyos resultados se diferenciaban por los aspectos que destacaban:

  • un grupo se dedicó a analizar en forma exhaustiva la situación de los discapacitados, visualizando la exclusión y la limitación de su vida cotidiana con imágenes e dibujos propios.
  • el segundo equipo analizó el ideal femenino del nazismo; sobre la base de las demandas planteadas en los avisos publicitarios del período nazi a las esposas, el grupo dedujo características de la cotidianeidad de los matrimonios bajo el nazismo.
  • el tercer grupo se concentró en analizar el culto al físico contemporáneo y comparó los ideales de belleza contemporáneos de los cuerpos entrenados con ilustraciones del escultor nazi Arno Breker.

En la evaluación final, el grupo se mostró sorprendido por sus propios logros, incluyendo la calidad formal de sus presentaciones. Los jóvenes decidieron exponer los collages en la escuela.