En el centro educativo y conmemorativo Casa de la Conferencia de Wannsee, estudiantes de enfermería adquieren conocimientos sobre la historia de su oficio. Analizan la problemática de la "higiene racial" y la "eutanasia" en el siglo XX, la participación de los profesionales de la salud en los asesinatos en masa perpetrados por los nazis contra discapacitados, minorías y grupos discriminados; a la vez, reflexionan sobre interrogantes actuales en relación con la ingeniería genética aplicada a los seres humanos y la actitud ante enfermos terminales.
Desde 1992, el departamento pedagógico del centro educativo y conmemorativo Casa de la Conferencia de Wannsee en Berlín ofrece distintas propuestas didácticas para profesionales y aprendices del área de enfermería [ver información adicional: contactos]. Los proyectos se desarrollan en seminarios de uno a dos días de duración. El objetivo es confrontar a enfermeros clínicos y geriátricos, tanto recibidos como en proceso de capacitación, con la historia de su gremio durante el régimen nazi.
Una de esas propuestas fue desarrollada específicamente para los enfermeros de ambos sexos que se desempeñan en el servicio público. Los seminarios, de uno a varios días de duración, brindan la oportunidad de analizar cómo los procesos burocráticos que generan una división del trabajo, hicieron posible la política de persecución y genocidio del nacionalsocialismo. A través del análisis de documentos históricos, los participantes toman conocimiento de que los funcionarios y empleados públicos comunes y normales estuvieron implicados de manera directa o indirecta en los asesinatos en masa. La gran pregunta que necesariamente se plantea es en qué medida las estructuras administrativas y las formas de pensar y actuar específicas de la profesión posibilitaron una colaboración masiva y sumamente fluida. Al mismo tiempo, también se problematizan continuidades y rupturas ideológicas en lo que hace a las prácticas administrativas y la ética profesional en la actualidad.
El proyecto que se describe a continuación está dirigido a los alumnos de enfermería, cuya capacitación profesional de tres años de duración se desarrolla en escuelas de enfermería en hospitales públicos y privados. Dicha formación profesional se desarrolla tanto en la práctica hospitalaria como en cursos teóricos de tiempo completo durante cuatro semanas de cada semestre. Entretanto, casi todas las escuelas de enfermería de Berlín han incorporado en su programa de estudios jornadas dedicadas a proyectos fuera de la escuela, como p.ej. estos seminarios sobre historia de la enfermería durante el nazismo que se desarrollan en el centro conmemorativo y educativo Casa de la Conferencia de Wannsee.
En un encuentro previo con los docentes de la escuela de enfermería se establecen los tópicos a trabajar. Las informaciones sobre la composición de los grupos de alumnos, sus conocimientos previos, sus intereses y su actitud ante el aprendizaje son factores determinantes a la hora de desarrollar la propuesta didáctica. En este sentido, se privilegian los intereses de los alumnos por sobre los de los docentes. Una condición necesaria para el éxito de la jornada en el sitio conmemorativo es que los participantes estén motivados para reflexionar sobre la temática del nacionalsocialismo y que sean capaces de trabajar por cuenta propia y en equipo.
A diferencia de otros seminarios para grupos profesionales específicos, en el caso de los alumnos de enfermería la temática está más centrada en los lineamientos curriculares que prescriben el análisis del tema "eutanasia" y la historia del gremio durante el nazismo. Frente al trabajo en clase en la escuela de enfermería, el seminario en el centro conmemorativo se caracteriza por integrar en el análisis un contexto histórico más amplio, incluyendo la persecución racista de los judíos, gitanos sinti y roma y otros grupos discriminados. Además, el hecho de encontrarse en un ámbito no escolar permite analizar ciertos temas de actualidad, como el extremismo de derecha y las actitudes prejuiciosas, en un entorno más neutro y abierto, ya que entre los alumnos y los docentes del centro educativo no se da la relación de dependencia propia de la institución escolar.
Tras una introducción sobre el significado histórico de la Conferencia de Wannsee y sobre la historia de la casa [ver Documentos], durante el primer día se elaboran las temáticas "esterilización compulsiva" y "eutanasia".
Para entrar en la temática se propone una asociación espontánea de ideas y conceptos: la consigna para los alumnos es anotar ideas sobre la muerte y situaciones en que la muerte sería preferible a la vida. En un segundo paso, tienen que justificar su planteo. En la mayoría de los casos, mencionan como razones para preferir la muerte la pérdida de autonomía, el estado de dependencia y "ser una carga para los demás". Luego se discuten las normas sociales y los valores individuales que subyacen en esas ideas. El siguiente paso es analizar, sobre la base de material visual y textual del período nazi y de los tiempos previos a 1933 [ver Documentos] cuáles eran los criterios de clasificación que se aplicaban a las personas (aspecto físico, inteligencia, sexo, rendimiento) y cuál fue la participación de los antropólogos y médicos en la creación de conceptos y normas racistas (explicación de los conceptos "eugenesia", "antropología racial" e "higiene racial").
A continuación, los alumnos trabajan en grupos pequeños; sobre la base de documentos y formularios de la administración sanitaria reconstruyen la historia que llevó de la esterilización compulsiva al aniquilamiento de lo que se llamaba "vida no digna de ser vivida". En este marco, se recurre a fragmentos de Binding/Hoche 1920, se analiza la autorización de Hitler del 1° de setiembre de 1939 para matar enfermos "incurables" y se trabaja sobre cuadros que explican elementos de la ideología nazi [ver Documentos]. Uno de los aspectos centrales a desarrollar es la participación de personal médico en estos procesos. Con el fin de profundizar en términos visuales y emocionales, se proyectan fragmentos de documentales [ver Información adicional: Bibliografía], que luego son analizados en clase. Para terminar el primer día, se establece una relación con los debates actuales en torno a la eutanasia. En este contexto se trae a colación una encuesta sobre genética humana realizada por el popular semanario "Der Stern" (N° 39/1996) [ver Documentos], pero sin mencionar los resultados. El cuestionario sirve a modo de autoevaluación para establecer en qué medida el personal de enfermería se diferencia del resto de la población en lo que hace a su valoración de la vida humana. A pesar de que cabría esperar que este grupo profesional tuviera un acercamiento más sensible a cuestiones éticas relacionadas con la dignidad humana, por regla general esta encuesta arroja resultados que no se diferencian significativamente de las opiniones mayoritarias de la población. De esta manera, y tal como ocurrió previamente con la asociación libre en torno al tema de la muerte con la que comenzó la jornada, se tematiza en qué manera las normas y valores sociales inciden con mayor fuerza en la actuación profesional que las instancias de socialización individuales.
El segundo día se centra en la historia de la enfermería durante el nazismo. Se analizan documentos sobre la unificación ideológica que impuso el régimen nazi, la ideologización de la profesión enfermera, la propaganda nazi a través de transparencias y partes de la exposición en la Casa de la Conferencia de Wannsee que reflejan la imagen del mundo y el sistema de valores propios del nazismo. En ese ideario, la preservación del "organismo popular" tenía preeminencia por sobre las necesidades individuales del paciente; economizar en el sistema de salud -es decir ahorrar en las así llamadas "existencias superfluas"- representaba "un servicio para el pueblo sano". La argumentación económica de costos-beneficios que se utilizó para justificar asesinatos masivos es puesta en relación con debates actuales en torno a las tesis del filósofo australiano Peter Singer y con los crecientes ajustes en el sector de la salud.
Para concluir, se pone en escena un proceso judicial sobre la base de fragmentos auténticos de los juicios orales contra los victimarios que participaron de la "eutanasia". La intención es que los participantes reflexionen y argumenten sobre aspectos relacionados con la responsabilidad individual a través de una representación de los hechos en la que protagonizan las diferentes perspectivas de los acusados, los fiscales, los jueces y los abogados defensores. El seminario termina con un debate sobre las experiencias y los aprendizajes de los últimos dos días. En la mayoría de los casos, dicho intercambio da testimonio de que se ha generado interés por saber más de la temática y se observa una gran necesidad de tomar conciencia de la dimensión histórica y política de estas cuestiones para la propia actividad profesional.